Podemos distinguir varias etapas en su obra: La época
azul (1901-1904), en la que consideraba a este color como el que mejor
expresaba el dolor y la pena que le produjo la muerte de su amigo Casagemas.
un recorrido por el patrimonio artístico, histórico y cultural de España a través de los sellos de la colección Sellos Temáticos de España
viernes, 24 de junio de 2016
Picasso
viernes, 10 de junio de 2016
ARTE RUPESTRE EN ESPAÑA
Se
denomina arte rupestre a las manifestaciones artísticas realizadas por el
hombre desde el Paleolítico Superior hasta la romanización (30.000-133 a. C.).
Estas son pinturas y grabados realizados sobre superficies rocosas en el
interior de cuevas. La Península Ibérica es una de las zonas del mundo con más
hallazgos del arte paleolítico, localizados principalmente en la cornisa
cantábrica, la costa mediterránea y en puntos aislados del interior. En España
encontramos representaciones de animales, imágenes esquemáticas de hombres y
signos abstractos.
Puedes ver todas las fichas de la colección en www.sellostematicos.com.
Descripción de los sellos contenidos en esta ficha:
1967. HOMENAJE AL PINTOR
DESCONOCIDO:
40 Cts. Cueva de Morella
(Castellón).
50 Cts. Cueva de Remigia
(Castellón).
1 Pta. Cueva de La Silla (Badajoz).
1,20 Ptas. Cueva de Altamira
(Cantabria).
1,50 Ptas. Cueva de El Castillo
(Cantabria).
2 Ptas. Cueva de Saltadora
(Castellón).
2,50 Ptas. Cueva de Covalanas
(Cantabria).
3,50 Ptas. Cueva de Cingle
(Castellón).
4 Ptas. Cueva de Remigia
(Castellón).
6 Ptas. Cueva de Cingle (Castellón).
Etiquetas:
altamira,
arte rupestre,
badajoz,
cantabria,
castellón,
covalanas,
cueva de cingle,
cueva de el castillo,
cueva de morella,
cueva de remigia,
paleolitico
jueves, 12 de mayo de 2016
León en el Camino de Santiago
El Camino
de Santiago atraviesa la provincia de León de Este a Oeste, siendo la provincia con más
kilómetros de Ruta Jacobea.
Sigue el Camino por Mansilla de las Mulas, en donde
quedan vestigios de su imponente muralla.
En León capital es imprescindible
visitar San Isidoro, la Catedral y San Marcos, antiguo hospital de peregrinos.
Saliendo de la ciudad está el santuario de la Virgen del Camino, en el lugar
donde en 1502 se apareció la Virgen a un pastor.
Más adelante está Puente de
Orbigo, llamado del Paso Honroso por la hazaña que evoca.
Astorga es parada obligada
para ver su catedral, sus murallas y el Museo de los Caminos, sito en el
Palacio Episcopal, original obra de Gaudí.
sábado, 23 de abril de 2016
Arte en España ( II )
España conserva un patrimonio artístico que se
considera uno de los más importantes del mundo y es reflejo de su historia y de
todos los pueblos que han pasado por esta tierra.
La creatividad artística
española surge en la prehistoria con importantes muestras de arte rupestre en
cuevas, con dos zonas importantes: la zona norte y la zona mediterránea.
Durante los ocho siglos que estuvieron
asentados los árabes en la Península ibérica nos dejaron un legado artístico
con ejemplos tan espectaculares como la Alhambra de granada o la mezquita de Córdoba
que muestran lo mejor de la cultura musulmana.
En la España Cristiana del
medievo, al igual que en el resto de Europa, se suceden el arte románico y el
gótico, este último, aplicado no solo al
arte religioso sino también al civil,
tuvo en sus etapas finales un estilo propio llamado gótico isabelino o
estilo Reyes Católicos con numerosas y exquisitas obras como es el palacio de
Jabalquinto o de Benavente en Baeza.
Uno
de los primeros edificios renacentistas es la hermosa fachada de la Universidad
de Alcalá de Henares, construida en la primera mitad del siglo XVI.
Ya en el siglo XIX las corrientes románticas
dieron lugar a reinterpretaciones del arte como el neogótico estilo en que se construyó
el castillo de Butrón en Vizcaya.
En cuanto a la pintura, España ha dado al
arte alguno de los pintores más geniales de la historia, Goya, Velázquez, Murillo,
El Greco, Goya, Picasso…
sábado, 16 de abril de 2016
Burgos: tradición medieval
Durante la Edad Media, Burgos fue
sede de condes y corte de
reyes, de
gran trascendencia en la formación
de Castilla.
Vivar, cerca de la capital y es
considerado el prototipo de héroe
medieval. Sus restos y los de su mujer,
Jimena, descansaron durante siglos en
el Monasterio de Cardeña, -el más
importante de Castilla en la época-, pero
tras varias vicisitudes se depositaron, en
1921, bajo el crucero de la catedral
burgalesa.
La Casa del
Cordón, llamada así
por el cordón franciscano que
recorre la fachada, fue
edificada en
el siglo XV y en ella recibieron los
Reyes Católicos a Colón tras
su
Hermoso y fue morada temporal de
varios
reyes, como Carlos V.
Etiquetas:
burgos,
camino de santiago,
Cardeña,
casa del cordon,
castilla,
catedral,
cid,
claustro,
doña jimena,
españa,
gotico,
monasterio
martes, 12 de abril de 2016
Monasterios de Extremadura
Monasterio de Guadalupe.
Se encuentra en la comarca cacereña de la Vera, a los pies de la sierra de
Gredos. Se compone de una iglesia gótica de 1408 a la que está adosada un
claustro del mismo estilo, y otro plateresco, levantado en el siglo XVI.
Completa el conjunto, el palacio de Carlos V, donde se retiró hasta su muerte
el emperador, y que es identico al palacio de Gante donde nació.
Esta es la ficha de Sellos Temáticos de España sobre Monasterios de Extremadura. Puedes ver más aqui
martes, 5 de abril de 2016
Arte en España ( I )
El Arte en España ha sido
a lo largo de la historia, un fiel reflejo de los pueblos que la han habitado.
De
la prehistoria existen dos zonas de arte rupestre, la zona cantábrica y la
mediterránea o levantina. En la primera, las pinturas son más realistas y
policromas, mientras que en la zona mediterránea son más esquematizadas y
aparecen figuras humanas.
Antes de la llegada de los romanos, el arte
ibero dejo muestras de su influencia griega en esculturas funerarias como la
Dama de Elche, busto realizado entre los siglos V y VI a C.
Durante la Edad Media la invasión árabe trajo este arte a las tierras que estos
ocuparon dejando en ciudades como Granada, Córdoba o Sevilla, hermosos ejemplos arquitectónicos que hoy podemos
admirar.
A finales del
siglo XV , triunfaba el llamado gotico isabelino, un estilo propio de
transición entre el gótico final y el renacimiento, caracterizado por una rica
decoración que influye hasta en la construcción de castillos como el de
Manzanares en Madrid.
Pero a principios del XVI, el Renacimiento se impone, y
como ejemplo el castillo de Velez Blanco en Almería que, comenzado en gótico,
pronto se cambia al nuevo estilo reflejando la ruptura de ideas de la nobleza
con la época medieval.
Esta nobleza construye incluso conjuntos urbanísticos
como en Cambados (Pontevedra), donde el pazo de Fefiñanes, de influencia
renacentista italiana y con añadidos barrocos se integra y da carácter a la
localidad.
Etiquetas:
alhambra,
arte rupestre,
cambados,
castillo,
catedral,
dama de elche,
españa,
gotico,
granada,
lonja,
manzanares,
sellos,
sevilla,
valencia,
Velez-Blanco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)